INVESTIGACIÓN – Realidad Trans | Discriminación laboral en la comunidad trans

Por Micaela Cardozo, Belén Gueler y Julieta Suárez Villar

La comunidad Trans (Travestis, Transgénero y Transexuales) fue marginalizada, invisibilizada y vulnerada en sus derechos desde siempre, y nuestro país no es ajeno a esta realidad. Esa discriminación se sostiene, además, en obstáculos estructurales para el acceso a derechos básicos no sólo en el ámbito laboral sino también en el acceso a la educación, a la salud, al acceso a la justicia, a la identidad y al derecho de tener una vida libre de violencia, entre otros.
El termino transfobia aparece generalizado frente al miedo, odio, falta de aceptación o incomodidad contra las personas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género tradicionales. A pesar de todos los avances sociales y legislativos ya mencionados, la discriminación por orientación sexual e identidad de género, sigue provocando violencia y marginación hacia las personas LGBTIQ+ en la Argentina.
Particularmente en nuestro país, en la última década, se ha iniciado un proceso de inclusión social y equiparación de derechos para tales poblaciones marginadas, que puede ser vislumbrado a través de las sanciones de leyes nacionales como la Ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la Ley de Identidad de Género (2012), en el ámbito de la provincia de Buenos Aires la Ley de Cupo Laboral Trans (2015) y, siguiendo tal modelo, la media sanción de la Ley Nacional de Cupo Laboral Trans (2021). También existe la ley 14.783, llamada “Ley Diana Sacayán”, que establece que el Sector Público “debe ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal” a personas trans “que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo” con el fin de “promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público”.
La ley fue aprobada en 2015 y reglamentada en 2019. Un año después se creó el “Registro Diana Sacayán”, en cumplimiento con la Ley de Cupo para que los interesados pueden postularse para ocupar un puesto estatal. Si bien tales medidas son un avance en términos jurídicos, el impacto en la sociedad de tales normas, en términos de disminución de la discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género, debe aún ser evaluado.
Los problemas centrales que estas personas enfrentan en un nuevo ambiente laboral tienen que ver con la visibilidad, la discriminación, las barreras para el ascenso y el desarrollo de una carrera laboral y los estereotipos de género; pero para las personas trans las dificultades comienzan mucho antes, en sus trayectorias de educación y/o formación. Fiorella Díaz, activista trans de la Asociación de Travestis Transgéneros y Transexuales de Argentina, nos contó en una entrevista exclusiva: “Actualmente trabajo en el Ministerio de Trabajo de la Nación, estoy acá hace 8 años y me llevó un tiempo hacer que compañeros y compañeras pudieran entender que una persona trans también tiene los mismos derechos de ingresar al sistema laboral”. Tal como afirma Fiorella, las dificultades no sólo se presentan ante los nuevos desafíos sino en la falta de oportunidades que les brindan los empleadores.
“Yo le diría a esta nueva generación que pueden estar tranquilos, tranquilas, porque hemos dejado y estamos trabajando para dejarles un futuro y un camino bien armado para que no se preocupen y no pasen lo que nosotras pasamos”, afirmó Fiorella con respecto a la igualdad de género para las futuras generaciones.
Un punto de partida para mejorar la cultura de trabajo es realizar una evaluación de las políticas laborales y las prácticas existentes en cada organización. Para esto, se debe evaluar la Política de Igualdad de Oportunidades o Política de No Discriminación y si la misma incluye expresamente la orientación sexual y la identidad y expresión de género. Es indispensable incorporar de manera expresa tanto la orientación sexual, la identidad de género como la expresión de género en las políticas, para fomentar la igualdad de trato en el lugar de trabajo, y que sea aceptada y respetada por todos los miembros de la organización. Para asegurar que la organización sea inclusiva y contenedora, es preciso contar con un protocolo de acción para implementar durante el proceso de transición que brinde acompañamiento, tranquilidad, orientación y apoyo a las personas trans. Estas pautas también deben garantizar que la persona no sufra discriminaciones ni hostigamientos y pueda continuar desempeñando sus funciones sin inconvenientes.
“Sobre la ley de cupo laboral travesti trans es un modo de pensar la política de inclusión, que cambia la vida de las personas drásticamente en tanto la persona comienza a tener un trabajo formal en el Estado, su situación social, laboral, económica cambia profundamente”, expresó la Diputada Nacional de la Provincia de Buenos Aires, Mónica Macha.
Abordar esta problemática, compartirla entre amigos, familia, comunidades; hablar y escuchar es fundamental para visualizarla. Las situaciones de discriminación por orientación sexual e identidad o expresión de género en el ámbito laboral requiere de un trabajo transversal, involucrando a todas las personas trabajadoras, y a la sociedad en general. Es fundamental reforzar el compromiso social, con el reconocimiento y el respeto de todas las personas independientemente de la identidad que elijan, garantizandoles un trato digno desde una perspectiva de diversidad sexual. Solo así se podrá lograr una sociedad mas libre de discriminación y que apuesta por la diversidad.

Fuentes Testimoniales:

Génesis Fiorella Díaz: Activista trans, miembro de la Asociación de Travestis Transgéneros y Transexuales de Argentina (ATTTA).
Lautaro Lucas Cruz: Activista trans, trabajador estatal, diseñador gráfico freelance, miembro de la ONG TransArgentinxs.
Mónica Macha: Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires Frente de Todos, militante kirchnerista por un proyecto plurinacional, transfeminista y popular.

Bibliografía:
Akahatá, A. N. (2016). Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en la Argentina.
Castro, G. (2019). Condiciones de vida de la población trans, situación laboral e inserción al mercado formal de trabajo. Buenos Aires .

Corresponsales. (2021). Leyes con cupos laborales y capacitaciones promueven en las provincias la inclusión de personas trans. Obtenido de Télam: https://www.telam.com.ar/notas/202101/542913-leyes-cupo-laboral-trans-provincias.html

El presidente de la Nación decretó el Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional. (2020). Obtenido de Argentina.gob.ar: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-de-la-nacion-decreto-el-cupo-laboral-travesti-trans-en-el-sector-publico
Guías y herramientas sobre diversidad sexual. (s.f.). Obtenido de Argentina.gob.ar: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/promocion/publicacionesdiversidad

Ley 26.743 – De Identidad de Género. (s.f.). Obtenido de Buenos Aires Ciudad: https://www.buenosaires.gob.ar/derechoshumanos/convivencia-en-la-diversidad/normativas/convivencia-en-la-diversidad/normativas/ley-26743-de-identidad-de-genero

Marina, R. (s.f.). Informe: Travestis y trans en cárceles argentinas: más migrantes, jóvenes y sin condena. Obtenido de Presentes: https://agenciapresentes.org/2019/11/20/informe-carceles-travestis-y-trans-en-las-carceles-argentinas/

Personas Trans en el ámbito laboral. (2016). Obtenido de Public Services International: https://www.world-psi.org/es/personas-trans-en-el-ambito-laboral

Rodríguez, M. D. (2020). Situación de trabajo de personas trans y travestis: Proyecto de inclusión laboral formal. Obtenido de Sudaka: https://sudakatlgbi.com.ar/situacion-de-trabajo-de-personas-trans-y-travestis-proyecto-de-inclusion-laboral-formal/

Sanchez, L. (2018). Ser Trans en Argentina. Obtenido de La Tinta: https://latinta.com.ar/2018/03/ser-trans-argentina/

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*